Homoerotismo desde el sur

Creo que vengo madurando el proyecto Pitchfotos desde 1995 (de pronto desde niño). He reunido experiencias personales, académicas y profesionales para presentar a la sociedad varias de mis inquietudes como un pequeño burgues, que se atreve a acercarse a un lugar estético-político desde la producción de fotografía homoerótica. Fueron las reflexiones conceptuales de los estudios culturales y los estudios visuales las que me permitieron darle un poco más de forma a este proyecto. Desde los estudios visuales estoy generarando un conocimiento situado, con referentes del sur, con la intensión de volver a pensar la forma como generamos conocimiento, como lo ponermos a circular y cómo esta manera de construcción del conocimiento produce realidades. Parte de mi interés por las Epistemologías del Sur se dá por mi interés de hacer un aporte político desde el pensamiento decolonial.

Quiero destacar algunas de mis experiencias que me han entregado elementos para configurar esta propuesta:

  • El trabajo con comunidades populares del sur de Cali, Colombia. En la época en que trabajé con estas comunidades conocí los disursos de la teología de la liberación, la educación popular, y las primeras reflexiones feministas de la década de los 90. En esta época hice trabajo periodístico comprometido para la revista “Solidaridad”, que luego se llamó “Utopías” en Bogotá.
  • Formé pare del proceso de crear el proyecto de periodismo estudiantil “El Clavo” en Cali a finales de la década de los 90. Proyecto qeu surge como una reacción ante la cultura mafiosa y goda de nuestro colonial país. En ese momento daba el taller de periodismo estudiantil, con énfasis en la fotografía.
  • Durante algunos años trabajé con los biólogos botánicos de la Fundación Ecovivero de la Universidad del Valle en Cali, donde reforcé mi sensibilidad hacia el medio ambiente, que fué una herencia de mi familia y los scouts, además de valorar los saberes tradicionales de nuestras comunidades originarias, ancestrales afros del pacífico, indígenas y las mestizas urbanas populares.
  • Fuí profesor durante 25 años, en áreas de la comunicación, la semiótica de la imagen, los estudios visuales y la fotografía.  Mi formación de comunicador social y de maestría en Estudios Culturales, me darían un peso conceptual, en teorías deconstructivas, con enfoques feministas y decoloniales. 
  • Creo que me formé como un ciudadano cultural. Trabajé durante 20 años con artistas, actores, bailarines, plásticos, músicos, y formé parte del circuito cultural de la Cali, como parte del equipo del Centro de Expresión Cultural de la Universidad Javeriana Cali. Desde el lugar de la comunicación y de la gestión Cultural gané algo de criterio estético, para consumir y emitir juicios en relación a la oferta cultural del país. Fuí Consejero de Cultura de la Gobernación del Valle del Cauca y jurado en varios procesos de convocatoria de la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Cali.
  • He sido un explorador. Tengo una manía por viajar y conocer nuevos lugares. Esto despertó en mi lo que llamo la mirada erótica, que es la que se sorprende y disfruta la sorpresa de lo extraño, de lo diferente.

El reconocimiento de mi cuerpo, de mis opciones sexuales, de mis deseos, mis pulsiones, mis afectos, ayudaron a fortalecer una conciencia de mi corporalidad como instrumento político. Pero quizas fue la tensión salud-enfermedad fue la que más me ha ayudado a esa conciencia corporal.

Los estudios culturales (EECC) me ofrecieron herramientas para ganar conciencia sobre la importancia de transformar las realidades desde el cuerpo y desde mis prácticas de producción estética e intelectual localizado. Ahora le encuentro mucho sentido a sospechar de todo, a deconstruir lo que llamamos «normal», pero desde una práctica que llamo performática. Es una reflexión desde la praxis con claros efectos políticos, inspirada en la crisis de los paradigmas dominantes, que es producto de una pluralidad de condiciones sociales y teóticas, tal como lo comenta Boaventura de Sousa Santos en sus reflexiones sobre Epistemologías del sur.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En este sentido, las epistemologías hegemónicas presentaron una forma de clasificar, de taxonomizar la realidad natural y social, los cuerpos, los comportamientos, los grupos sociales.  Taxonomía que, como lo afirma Paul B. Preciado, no fué inocente, pues tenía implícito o explicitamente un juicio de superioridad, es decir, de ejercicio del poder. El separar lo femenino de lo masculino, la homosexualidad de la heterosexualidad, el sur del norte, lo blanco de lo negro, etc, genera un régimen político, una epistemología visual, que lo que hace es establecer una taxonomía de los cuerpos vivos. En el momento de la expansión colonial la taxonomía racial, impone un sistema jerárquico, que es discriminatorio. Incluso, en esa tensión de lo normal anormal se señala lo que no es lo superior como algo patológico, peligroso, atrasado, primitivo, inferior.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Es desde el cuerpo sensible desde donde se hace real las formas de construir realidad en medio de la oferta y demanda de imaginarios. Desde el cuerpo que habitamos sentimos el orgullo, la pena, la verguenza, la rabia, etc. es el lugar de subjetividad donde las emociones se construyen muchas veces en comparación con las formas hegemónicas, que son el patrón desde donde se controlan los cuerpos o la realiad a partir de la definición de leyes universales (elaboradas desde la matemágica generalmente). Estos lugares es desde donde se desprestigian otras maneras de concebir la realidad, ligadas a la lógica voluble de la condición humana.

Las formas de sentir se heredan de estas formas naturalizadas de nombrar la realidad, de eso esperable, de lo que creemos que es normal. En mi trabajo fotográfico parto de ese lugar, para proponer otra realidad, otra forma de nombrar desde lo visual eso que llamamos «lo real». Como comenté, ese pensamiento binario o las taxonomías raciales que se instalaron en los paradigmas coloniales, crearon modos de sentir que generaron realidades o verdades creibles. Las expresiones de miedo, pena, verguenza, rechazo, rabia, odio, se expresan en hechos violentos de homofobias, racismos, xenofobias, que suceden a diario, especialmente en paises donde se supone que la diferencia es la base de la nación, como en EU.

Una de las principales formas de transformación de estos paradigmas naturalizados y visuales es la imaginación, y para mí, las imágenes y la poética visual ocupa un lugar privilegiado para la alquimia visual.

En mi proyecto político uso el homoerotismo como una manera de deconstruir esas realidades manipuladas, es una forma de re-velarme a la estructura patricarcal y heteronormativa.  La experiencia de ofrecer una actitud intelectual práctica inspirada en algunos pensamientos feministas y de los estudios visuales, que es heredera de la tradición de los estudios cultruales, permiten la deconstrucción de las lógicas de representación de los cuerpos masculinos y como unan reacción a la manera como se ha representado al cuerpo femenino, como una construcción cultural, donde se construye un objeto de deseo y de dominación.

Desde esta lógica, el cuerpo es el medio desde donde me instalo para pronunciar otras maneras epistemolígicas para crear otros referentes a las dinámicas de pensar, presentar y representar los cuerpos masculinos del sur, llenos de sangres mestizas, de grosores, pero sobre todo, desde otro tipo de relaciones que evoquen nuevas masculinidades, no ya como dominante en la construcción de la mirada, sino desde otras perspectivas.

Una de las características de mi propuesta es construir una mirada de cuerpos jóvenes desde un contexto local,  pero en la búsqueda de un lenguaje universal. Enfrentar no solo la desnudez, sino también el desnudo es un acto de valentía y de construcción poética de una utopía que habla más de la esperanza que del miedo. Es decir, que quienes asumen el reto de participar se comprometen a construir un sueño de transformarse, y desde su propia metamorfósis de la propiosepción, transformar la sociedad que habita.

Cambian sus prejuicios, sus imaginarios de sí. Ese mundo utópico, construido en el lugar de lo imposible, tiene el anhelo de ser posible, y así superar la mera realidad, para ser capaces de pensar en lo trascendente, como una dimensión de lo alternativo. En cierto sentido, creo que esta experiencia forma parte de las sociologías de las emergencias, pues es una forma local de apropiación contrahegemónica, y aporta a la construcción de una zona liberada, que ha sido capaz de cambiar los pequeños mundos que habitan tanto en quienes participan de la propuesta, así como de los 15.600 seguidores de mis disntintas redes sociales.

Uno de los aspectos para leer este trabajo desde las epistemologías del sur, es asumir una práctica antropológica desde un lugar de descolonización, donde me permito otras prácticas etnográficas y de antropología social. En este sentido, por ser parte de la comunidad gay, y por habitar en un entorno digital, puedo reconocer y dialogar con las expresiones de las sexualidades no hegemónicas en y desde el entorno vital y virtual, que permiten las redes sociales.

El proyecto “Pitchfotos” renunció a las lógicas institucionalizadas del arte, y de la ciencia-academicas, y se integró a las vida cotidiana y popular del entorno digital, pero desde una intensión poética-política. Opté por usar la netnografía, que refiere a una observación, en este caso participante, en las redes sociales. Esta práctica de navegar e interactuar en medio de las redes, me ha permitido reconocerme como parte de esos protagonistas, que ponemos a circular imágenes, formas de representación, intereses y reflexiones que surgen en las prácticas culturales de los homosexuales. Creo que en ese diálogo de saberes propios de las comunidades involucradas en la oferta y demanda de miradas, permiten el reconocimiento y la interacción de lo que se llama la política de la mirada. En lo concreto, Pitchfotos inició en Grindr, una red social donde se busca sexo casual entre hombres. Hoy el proyecto circula ahí y en redes como Instagram, Twiter, WhatsApp, y cuenta con esta página web, donde planteo todo el discurso conceptual y práctico de la propuesta.

De esta manera, nombro explicitamente mi proyecto como un proyecto político que cuestiona los patrones coloniales de construcción de la mirada(entre ellos el espacio de la academia dura), pero metido en los mismos entornos y herramientas de lo hegemónico. De ahí la importancia de abrir un diálogo que permite la construcción de un nuevo tipo de conocimiento, en este caso, un conocimiento que surge a partir de un performance donde me involucro con mis deseos, y mis pasiones, práctica que tiene como resultado la producción de imágenes, que interlocutan con las políticas de la mirada hegemónicas, donde es la mujer el objeto del erotismo, y no el hombre, pues en este caso, el homoerotismo feminiza el cuerpo masculino, invirtiendo las lógicas de producción de estereotipos.

A partir de las nuevas formas de producción de imágenes se produce un nuevo conocimiento que dificilmente es valorado o reconocido por el ámbito académico, por la antropología, y mucho menos por el cerrado ámbito artístico. Es valorado por muchos usuarios del común, que encuentran en las imagenes que produzco cuerpos sinceros, honestos, sin las pretenciones de ganar millones de likes a partir de músculos o exhibiciones vaciadas de sentido.

Las imágenes que hago producen un conocimiento que no se institucionaliza, pues esta sociedad conservadora puede alegar, teorizar, enseñar y defender los derechos de las comunidades diversas, pero al momento de nombrar las causas de esa diversidad y darles un valor visual, se siente incapacitada, analfabeta, y tiende a ocultarlas o a esconderse. Lo diverso en este caso tendría que ver con formas de pensar e imaginar, prácticas, hábitos, corporalidades, y todo esto tiene imágenes. Lo podría decir como una práctica antropológica basado en lo performático, pues todo el proceso involucra los personajes, las actuaciones que importan a la gente de este entorno, sin un libreto o una ruta claramente instrumentalizada.

La diversidad sexual tiene que ver con las categorías del cuerpo. Esas categorías como el deseo, el asco, la rabia, la felicidad, el placer. Como lo mencioné, son objeto de colonización. La segunda mitad del siglo XX explotó erotismo colonizandolo al servicio del mercado en lo que Beatriz Preciado llamó como la industria Farmacopornográfica. El objeto del deseo se llevó a la vida cotidiana, erotizando las mercancías y los servicios. Pero después de la segunda guerra mundial, lo traduce al porno, entendido como la manera de volver objeto de deseo como una mercancía que solo produce placer. El porno genitalizó la sexualidad de los cuerpos, y sobretodo, ejerció un poder especialmente de los hombres sobre las mujeres, o de lo masculino sobre lo femenino.    

Este es un proyecto que renuncia a la imagen de una producción intelectual logocentrado, y busca crear unas prácticas intelectuales que están diseñadas para filtrar ciertos saberes y ciertas formas de proceder. No tengo la aspiración de generar un saber neutral universal u objetivo, todo lo contrario, busco un saber que es intensional, sesgado, que tenga un uso de construcción de tejido social basada en una relativa inclusión que permita el reconcimiento estético de cuerpos cotidianos, que no tienen cabida en los procesos de los medios de comunicación.

Busco reconocer del otro, la reflexión crítitica a esa “sociedad del desprecio” como lo plantea Axel Honneth en sus ensayos, en esa lucha por los reconocimientos de poblaciones enteras excluidas de los sistemas de representacón. En esa lógica, lo que el proyecto de fotografía que adelanto busca, es la claridad de transformación de la realidad. Para ello, se abrieron varios espacios de reconocimiento comunitario, entre ellos los talleres, el foro permanente de fotografía homoerótica, y las mismas redes.

Proceso que se instala en el contexto de movilizaciones sociales asociadas a la emergencia de grupos subalternos, como las sexualidades no hegemónicas, las nuevas relaciones con la diversidad de género y la emergencia de otras corporalidades que se habían escondido, en medio de verguenzas. Tal como en “Antropología y descolonialidad de las metodologías(Juan Carlos Jimeno y Angeles Castaño) citan a Rossana Regillo se habla de ese espacio intermedio, donde los nuevos actores ingresan al escenario de la vida política con nuevas coordenadas espacio temporales, sirviendo de señalamiento de las tensiones políticas entre transformación y preservación de categorías para pensar el mundo.

Es así como los actores que anteriormente se consideraban pasivos e invisibilizados, toman partido y asumen la posibilidad de participar activamente de los escenarios punutuales de oferta y demanda de imágenes, por fuera de los circuitos dedicados exclusivamente a la búsqueda de sexo casual y rápido. Esta sería una participación de la performance, donde los cuerpos ocupan un lugar trascendental. Tal como lo plantea el proyecto, se está asumiendo una acción política desde la sexualidad, desde la corporalidad otra. Esta es una corporalidad que se asume desde una teatralidad, que bien puede referir al etnodrama, inspirada por el teatro del oprimido y que desde las bases de comunidades totalmente invisibilidadas, emergen a la visibilidad desde la fotografía.

También se refiere a la idea que propone Rosana Regillo sobre la antropología de emociones y deseos, que da origen a una imaginación disidente. Este empoderamiento, que en el caso de mi propuesta es visual, activa la imaginación para la acción política, donde la solidaridad permite unas razones para la acción. Tomarse en serio la diferencia del otro, significa la posibilidad del encuentro, y de abrir canales para su escucha, en medio de esas otras formas de construir subjetividades.

La construcción de un conocimiento que es construido de forma colaborativa significa que el proyecto pueda considerar abrir espacios de diálogo donde emerjan las dudas y las inquietudes de los protagonistas de las imágenes que se producen. Emergen las angustias, las frutaciones, o las certezas de sus propias corporalidades. Los mismos cuerpos lacerados o con huellas de lo que ha significado ser hombre diferente en contextos conservadores, son expersiones que surgen de la misma comunidad que busca la transformación social y de su propia historia.

Recojo un poco la reflexión del filósofo Byung chul han, quien plantea que el eros está amenazado por el dominio del narcicismo, lo que provoca la desarparición del otro, de la fantasía y del amor. Con el surgimiento del porno, pareciera que esta genatilización para una satisfacción edonista y narcicista. El eros se dirige al otro en el sentido enfático. El eros requiere de asimentría y exterioridada, requiere de la diferencia de la existencia, require el vaciamiento de lo propio en el otro. Rescatar el eros es rescatar al otro. Pero sobre todo, rescatarlo de la lógica acumuladora, rendidora y consumista del capitalismo. El capitalismo deserotiza la vida, porque lo expone todo al consumo, lo convierte todo en mercancía, de ahí la importancia de reibindicar un erotismo otro.

Finalmente quiero expresar que en la intensión homoerótica del proyecto Pitchfotos también puede inscribirse las lógicas de inclusión o exclusión. La línea abismal(abisal) en este campo se expresa ante las pocas posibilidades que tienen las mayorías para participar de la construcción de lenguajes del cuerpo, con una intensionalidad estética, erótica, poética y política. Pese a que el proyecto ofrece la posibilidad de incluir diversidad de cuerpos masculinos, es notorio que pocas personas tienen el tiempo libre para experimentar el erotismo de una manera ámplia y conciente, pocos poseen la construcción epistemológica para concebir la potencia del proyecto, y son pocos quienes tienen posiblidades económicas para asumir de forma volultaria los gastos de tiempo, transporte y de más. Desde este punto de vista, esta no es una propuesta incluyente, pues está asociado a condiciones socioeconómicas, etarias y epistemológicas particulares.

Cali es una ciudad altamente excluyente, con una especie de apartheid simbólico que separa geográficamente las razas y los entornos económicos. Al hacer un paneo por la producción de fotos de los voluntarios, puedo decir tristemente que no hay mayores, discapacitados, trans, expresiones muy femenintas, indígenas, y la presencia afro ha sido mínima. En este sentido tengo esta deuda que sé que podré abordar cuando pueda resolver mis aspectos de salud y económicos.  

En conclusión, creo que con mi proyecto apunta a la construcción de una imaginación que active otras formas de visualidad de existencias «otras», que llamaría del sur. En este sentido, busco romper las lógica de lo racional, para acercarme a lo incierto, para que el espectador pueda encerrarse en las posibilidades infinitas de la imaginación, pero en un contexto particular. Intento interlocular con las dinámicas de oferta de información visual, donde predomina una lógica porno, que expone todo de manera viceral, que adormece a las mayorías en placeres fugaces, siendo estas incapaces de sostener la trascendencia de la imaginación. Quienes participan de la propuesta y se atreven a mostrarse, participan de una manera colectiva a separar lo erótico de lo meramente sexual y permiten tejer narrativas que separan la desnudez del placer sexual, y refieren a que el eros debe llevarnos a nuestro propio amor, a  la entrega, al compromiso y a la transformación, a una incidencia política y muchas veces espiritual. Apunta a señalar de manera crítica pero propositiva, ese efecto acumulativo de la información lisa, plana y vacía que circula en los entornos digitales. El logo más el eros, debe llevarme a construir un pensamiento que no sea reactivo, ni calculado, sino que sea desafiante, desde el linterior de las mismas dinámicas de consumo y circulación hegemónicas, tal como lo propuso Foucault. 

El consumo desenfrenado de imágenes producto de esa sociedad del cansancio, y de la industria farmacopornográfica, tiene la lógica de ser adictiva y acumulativa, que estimula un apetito que nunca sería satisfecho, no tiene en sí misma un efecto transformador. ¿Cómo ser capaz de generar una epistemología que no sea acumulativa, o reactiva, cómo mantener un pensamiento vital desde el lenguaje poético y político del homoerotismo, para evocar una heterotopía, para transformar esta sociedad colonial? ¿Cómo pensarse otra economía de los cuerpos, otras políticas de la mirada, para desde ahí, transformar las mismas bases de la sociedad? ¿Cómo desnaturalizar la idea de que solo es posible un tipo de erotismo, el de la mujer? ¿Cómo ser conciencientes y críticos de los procesos de racialización y sexualización de los cuerpos a través de la exploración visual? ¿Cómo romper con el esencialismo en relación a lo femenino y lo másculino, desde el lenguaje de la imagen? ¿Cómo volver a lo escencial, a lo básico, a lo elemental del cuerpo como significante primario, y desde ahí repensar las nuevas relaciones con la tierra, con la economía, con los demás cuerpos de una manera más humilde y menos arrogante? ¿Cómo voler extraños los cuerpos, para poner en cuestión la idea de normalidad? ¿Cómo desligitimar no solo la escandalosa acumulación de capital, sino también la escandalosa acumulación simbólica de los cuerpos, para cuestionar el mercado, la estructura colonial y el patriarcado? ¿Cómo superar en este proyecto las discriminaciones sexuales y raciales, que se heredan del entorno cultural?

Las redes para conocer el proyecto son:

Instagram: @pitchfotoss @pitchfoto @iconopitch @pitch_shoots @pitch.fotos

Twitter:  Pitchfototaller, pitchfotos

Web: www.pitchfotos.com

BIBLIOGRAFIA

Bal, Mike. (2016). Tiempos transtornados. AKAL estudios visuales. España.

GIMENO Martín, Castaño Ángeles. Antropología y descolonialidad. Desafíos Etnográficos y Descolonización de las Metodologías. Periferias, fronteras y diálgos. XIII congreso de Antropología de la FAAEE.

Haraway, D. (1995). Ciencia, Cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza.

Valencia: Cátedra.

HAN, Byung-Chul (2013). La sociedad de la Transparencia. Pensamiento Herder. España.

HAN, Byung-Chul (2017). La Sociedad del Cansancio. Pensamiento Herder. España.

HAN, Byung-Chul (2019). La Agonía del Eros. Pensamiento Herder. España.

PRECIADO, Paul (12 de abril de 2019). Entrevista tomada de https://www.youtube.com/watch?v=Aa-RiOuYiE4

REGUILLO, R. (2008). Subjetividad sitiada. Hacia una antropología de las pasiones contemporáneas. En: Mirada Guerrero, R; Mantilla Gutierrez, L.
(coords) Espacio público y sociabilidad. México: Universidad de Guadalajara.

SAN SANTOS, B de S (2009), Una Epistemología del Sur. Clacso y Siglo XXI Editores.

SANTOS, B de S (2009), Una Epistemología del Sur. Clacso y Siglo XXI Editores.

SANTOS, B de S (2018), Construyendo las Epistemologías del sur. Clacso(2018).

SANTOS, B de S (2020), La cruel pedagogía del virus. Clacso. Tomado de http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/La-cruel-pedagogia-del-virus.pdf

SANTOS, B de S (2006), Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. Texto presentado en el centro Fernand Braudel, de la universidad de Nueva York en Binghamton. Retomado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/olive/05santos.pdf

Aquí pueden subir sus entregas y recibirán las calificaciones: https://clacsovirtual.org/course/view.php?id=7#section-30

Las dudas específicas sobre este trabajo pueden consultarlas en el foro que cada tutor/a abrió al final de las clases del Curso Internacional: https://clacsovirtual.org/mod/forum/view.php?id=9913 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: