Historia del proyecto y métodos

Los primeros intentos de generar fotografía homoerótica fueron conmigo mismo con cámaras análogas en la década de los 80. Hoy esa práctica es muy común en la exploración cotidiana de los cuerpos de hombres, pero en esa época era complicado y costoso, sobretodo por el pudor que generaba tener que ir a revelar a las tiendas de fotografía. Por otra parte, a finales de los 90 intensifiqué mi interés por la natación como práctica deportiva y por los ríos como lugar para caminar. Para esa época le propuse hacer fotos a dos amigas que estaban embarazadas. Esas fotos se harían en algunas piscinas de Cali.

Luego de explorar el cuerpo femenino desnudo y en gestación, propuse hacer fotografía subacuática con parejas de bailarines y a los nadadores de de la Universidad Javeriana, donde trabajaba, todo especialmente en los ambientes subacuáticos. Para el año 2000, ya era evidente mi interés por profundizar en los temas de la semiótica de la imagen (viajo a la Habana Cuba a estudiar un curso en Semiótica en el Institudo Superior de las Artes) y la fotografía.

Expuestos

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Luego de estas exploraciones en la piscina, desarrollé una propuesta que llamé «Expuestos» que pude exponer en la Universidad Javeriana aproximadamente en el 2007. Hacía referencia a una generación expuesta a muchos temas que los afectaban, como la droga, las prácticas mafiosas, la búsqueda de límites peligrosos, a una sexualidad en búsquedas y que cuestionaban los modelos heredados. El dispositivo que use para este trabajo fotográfico fué la moda de usar pantalones caidos, para que se vieran los interiores. Este hábito entre los hombres era demasiado evidente y me ayudó a crear esa métáfora que refeía a esa generación vulnerable, infantil, influenciable. El espacio universitario en esa época era todo un desfile de marcas de calzoncillos y de nalgas exhibidas. Aunque la mayoría de hombres mostraban sus interiores, poco se hablaba de ello.

Al momento de presentar las fotos de esta exposición en las paredes del Centro de Bienestar de la universidad, solo recibí un llamado de atención de los directivos. Me preguntaron que dónde estaban lAs expuestAs… Lo único que hice fué tomarme la cabeza con mis manos.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

De un momento a otro, la moda de mostrar interiores tuvo un giro inesperado. Circuló en varios medios una información donde se afirmaba que la práctica de usar interiores exhibidos eran usados por presos norteamericanos y que su significado estaba asociado a personas querían ser poseídas por otro hombre. Al parecer ese simple comentario viral, seguramente hizo que esta práctica pasara de moda ante el miedo y el prejuicio homofóbico contra los hombres que se feminizaban publicamente.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La exposición de este proyecto estuvo acompañada de charlas, asociadas a la configuración de procesos de masculinización, y la construcción de una política de la mirada.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

También realicé varios ejercicios estéticos, acompañando además a grupos de estudiantes desde el Colectivo de Fotografía Quiasma desde el 2007. Desde ahí, nos propusimos explorar el cuerpo en general y los cuerpos masculinos bajo ciertos esteretipos. De ahí se hicieron varios ejercicios. Uno de ellos fué la «carpa estudio», donde se invitaron a los estudiantes a participar de una sesión de fotos, jugando siempre con una performatividad, poniendo en cuestrión los personajes que ellos mismos construían en su vida cotidiana. En ese ejercicio llevamos mucha utilería de teatro para jugar con la construcción de personajes fantasiosos, mutantes, y travestis. En ese ejercicio también se hicieron desnudos.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

A partir de estas fotos y de algunos ejericicios que había hecho con anterioridad, realicé una exposición que se llamó Homo, que también fué cuesitionada por los directivos de la institución, pero que no se censuró.

Después de esas pequeñas batallas que libraba en una universidad Católica, tuve la oportunidad de estudiar la Maestría en Estudios Culturales en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, donde pude explorar los discursos conceptuales y estéticos asociados a la construcción de género, los feminismos y las teorías decoloniales. Durante años dejé a un lado la fotografía, pues siendo directivo me dediqué a la gestión Cultural. Época en la que tuve la oportunidad de participar en la creación del Encuentro Nacional de fotografía de ASCUN, y otros festivales como el de danza, teatro entre otros, así como la labor de docencia en la cátedra de Humanidades con énfasis en los estudios visuales.

Pitchfotos

Cuando empecé a tener algunas complicaciones de salud en 2017 me sentí motivado a continuar con la fotografía que había abandonado por años. Para esta fase, ya me sentía mucho más cómodo con el discruso conceptual que argumentaba mi propuesta, motivada además por los procesos de acompañamiento de procesos LGBTI en Cali, incluyendo la creación de grupos de trabajo en sexualidad en las univerversidades Santiago, Autónoma y Javeriana, así como algunos ejercicios de cobertura fotográfica que había hecho en las marchas del orgullo en Cali, Popayán, Bogotá, Barcelona y Nueva York. Este ejercicio práctico de fotografía, además de la sustentación teórica de los estudios visuales, me permitieron una mayor claridad de las rutas que podría ir tomando.

Frente a todo lo aprendido en mis tiempos como profesor de humanidades, de fotografía o como estudiante de semiótica, sabía que renunciaría a las dinámicas propias del mundo convencional de la fotografía profesional y artística. Intentaría salir de las dinámias de consumo de toda la parafernalia propia de un círculo de consumo de cámaras sofisticadas, lentes, y demás, en ambientes cargadas de frivolidad, apariencias y egos. Intentaría ser lo más práctico y lo más cercano a la producción de fotos desde vida cotidiana, agregando el componente que siempre había defendido: la mirada del fotógrafo y su capacidad de pensar a través de las imágenes. Postura que que no es avalada dentro del mundo de la academia dura, cargada de exigencias, aveces ridícula e inoperante, de títulos y publicaciones en revistas indexadas.

Método

Me tomé la libertad de convocar a través de grindr, una red social de búsqueda de sexo gay, para abrir una convocatoria de personas que quisieran ser fotografiadas. Ese fué el principio sobre el cual he operado en muchas oportunidades. No fueron pocas las personas estuvieron de acuerdo en participar.

Desde un principio usé la firma del consentimiento informado como requisito para empezar una sesión, que podría durar una hora aproximadamente. La mayoría de los voluntarios llegan con muchos temores, y dudas, especialmente porque nunca han sido modelos y sienten sus cuerpos precarios. A pesar de ser consumidores de imágnes eróticas y pornográficas en las redes sociales, no encontraban los referentes de artistas que desde Colombia estuvieran haciendo imágenes de desnudos que se saliera de esa lógica de producción de cuerpos «mercancía o sexual».

Poco a poco fuí descubriendo un estilo para hacer las sesiones de fotos, donde desarrollaba unos pasos simples:

  1. Identificar las razones de porqué el interesado quiere modelar.
  2. Acordar el encuentro espacio temporal, y las condiciones contractuales.
  3. Proceder a explicar la dinámica de la sesión. Les explico la forma de trabajo, donde se deje claro la separación del ejercicio de la desnudez y la pulsión sexual que se puede despertar durante la sesión. Esto es manejable guardando siempre la distancia y la claridad del ejercicio que se está realizando.
  4. Se crea el ambiente y empieza la deriva.
  5. Los temas de las fotos en ocasiones son muy pensadas, otras no tanto. Como lo he preferido llamar, el ejercicio parte del concepto de deriva, que busca poner en relación el contexto del país, las condiciones del espacio, el clima, las historias de vida de los voluntarios, el estado de ánimo, la empatía con el proceso de la sesión, etc. Son muchos factores para que el resultado tenga un impacto comunicativo.
  6. Las fotos tienen un revelado digital, y algunas sufren alguna edición en app para juegos de niños en el celular. Muchas fotos son tomadas con celular y no pasan nisiquiera por el computador.
  7. Entrego las fotos a los modelos, y las pongo a circular en mis redes sociales y proyectos de reflexión académica o de activismo.

El resultado del trabajo lo monto en los perfiles de instagram vigente en ese momento. Las páginas tienen una interesante acogida por parte de la comunidad de Colombia, México, Brasil, Argentina, Estados Unidos, entre otros. Después de haber tenido varias cuentas censuras y de haber recuperado el perfil, opté por abrir varios perfiles con nombres asociados a la marca pitch, como @pitch_shoots @ pitchfoto, @pitchfotoss, @pitchshoots, @iconopitch, entre otros. De esta forma pude crear una resistencia a los procesos automáticos de censura en instagram. Muchas personas me propusieron abrir el perfil en Twitter, y terminé abriendo un perfil con contenido muy explícito, sin llegar a ser porno @pitchfotos, así como un canal de Telegram.

Desequilibrio No Hetero

Para el mes de octubre de 2018, después de haber tenido el proceso de radioterapia en junio, ya tenía suficiente contenido para proponer una exposición física. Fué así como propuse «Desequilibrio no Hetero», una exposición que se burlaba de manera irónica a toda la disucusión generada por la ultraderecha contra las supuestas «ideologías de género». Esta exposición se realizó en centro comunitario LGBT, con apoyo de una marca de ropa masculina y el Centro de Expresión Cultural de la Universidad Javeriana. Durante la apertura hubo un DJ quién ambientó el espacio, tres instalaciones, iluminación especial, dos performances, y un cantante.

De esta exposición surgió un conversatorio, promovido por el Centro Comunitario LGBT. Se debatieron algunos temas sobre la importancia política de la configuración estética de nuevas maneras de ser y de estar, como acto de resistencia.

La exposición tuvo cobertura en redes sociales y en medios locales, y formó parte de un circuito artístico que se organizó en esa época, que se llamó In Art.

Después de esta exposición empecé a proponer talleres, como el que hice en «Quirón», un espacio de trabajo con comunidases de homosexuales que se desarrolla en la iglesia Thrinity Church. El componente de educación frente a la fotografía homoeróticay las freflexiones sobre las difusas y a veses innecesarias distinciones entre erotismo y pornografía sería parte de esa busqueda política que estaba desarrollando.

Pero fué después de mi cirugía de laringectomía total de cuello que se dió la posibilidad de mi jubilación en diciembre de 2021. Siendo jubilado tuve la oportunidad de pensar en una actividad más intensa orientada tanto a la gestión de mi proyecto intelectual desde la imagaen, y al desarrollo de propuestas culturales para la ciudad como Diverfest, el primer festival del cuerpo diverso de Cali:

https://pitchfotos.com/2022/06/10/festival-del-cuerpo-diverso/(abre en una nueva pestaña)

De esta manera, este proyecto tiene un desarrollo tanto en las metodologías de convocatorias, como en manipulación de las imágenes, en divulgación, basado en las redes sociales y en los procesos formativos que podría aportar a la comunidad.

Pensaría que este proyecto está inscrito en una especie de postfotografía, que aprovecha las posibilidades del mundo digital, para alterar los registros, y crear un mundo poético soportado en las fantasías que de esta época, que agrede el cuerpo y enaltece las pantallas. Considero a Pitchfotos como un proyecto intelectual y político, más que artístico. Poco a poco abrí espacios para exponer imágenes, con el interés de escucharme y de escuchar las voces de quienes puedan tener una mirada crítica frente a la propuesta.

Otras participaciones

En este proceso he participado en eventos y cátedras como invitado especial. Destaco:

  • Clase en la carrera de Artes visuales de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, que dirigía la Maestra Liliana Vergara.
  • Clase del Colectivo de fotografía Quiasma.
  • Clase de antropología de la universidad ICESI de Cali.
  • Invitado a varias clases de antropología a cargo de la profesora Irene Victoria, en la PUJ Cali.
  • Participación en el XI congreso internacional de la Imagen, realizado en Australia, donde envié una ponencia en video.
  • Participación en el congreso de filosofía.
  • Residencia Virtual en el Museo Q del 10 al 16 de agosto de 2020.
  • Publicación especial en Publimetro, diario a nivel nacional, en el marco del pride 2020, junio.
  • Participación en el 5to festival de arte joven de Cali, nocturno calidoscopio, el 24 de octo de 2020
  • Clase virtual de antropología y dieversidades sexuales de la Universidad ICESI. 18 de Octubre de 2020.
  • Invitado a la curaduría Art Memorial Covid19. https://tonylorenzove.wixsite.com/artmemorialcovid19
  • Residencia Artística en Uberbau_House en Sao paulo Brasil. En el mes de febrero de 2022. Donde desarrollé un modelo de curaduría para el Festival Diverfest.
  • Residencia artística en la Casa Taller de El Boga, en Mompox Bolivar, durante el mes de agosto de 2022. Ganador del estímulo de Circulación del Ministerio de Cultura.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: